La razón más frecuente por la que muere una empresa familiar
4, febrero 2019
asesoría jurídica, gestión de empresa familiar, Microconsultoría, microimplantes

No, pasar de una generación a otra no es sencillo para la empresa familiar. A menudo, la empresa familiar fracasa en ese trámite. Tanto es así, que, según el INE, tan sólo un 30% del total de empresas familiares en nuestro país pasa a la segunda generación. Llegar a la tercera generación es aún más complicado: sólo lo consiguen 15 de cada 30 empresas familiares.
La planificación del relevo generacional en la empresa familiar, principal problema para la supervivencia
Más bien deberíamos decir la NO planificación del relevo generacional. Trabajar en el relevo generacional y el cambio de cabeza visible y liderazgo en la empresa familiar con tiempo es clave.
Iñaki, dueño de un despacho de arquitectos en Vitoria, lo tiene claro: su hijo lleva 30 años trabajando codo con codo junto a él y, en los últimos tiempos, haciendo una labor intensa para afianzar la relación con los clientes y mantener la confianza. Esperan que, gracias a esto, la transición esté prácticamente completada cuando llegue la jubilación.
El relevo generacional requiere hilar fino y tener muy en cuenta tanto la actividad de la empresa, el sector en el que se mueve, así como la situación de la familia. Y cuanto antes se establezca la hoja de ruta para el relevo de la empresa familiar, mejor.
La mayoría de empresas familiares que han conseguido pasar con éxito a segunda generación han apostado por un modelo de convivencia largo entre la primera generación y la segunda. De esta forma, la primera generación aporta todo su apoyo y conocimientos a la siguiente generación.
Aunque también es cierto que la planificación del relevo generacional no es el único factor.
La problemática relación entre familia y empresa a veces se convierte en un duro obstáculo.
No hay duda de que la gestión en el día a día es difícil: las peleas y desacuerdos entre las personas que integran la familia pueden pasar del ámbito familiar al empresarial y viceversa y con demasiada frecuencia nos encontramos con empresas familiares que no han fijado claramente los roles de cada familiar, lo cual siempre acaba generando problemas.
Lograr consensos y equilibrios por el bien común, es decir, la continuidad de la empresa no suele ser tarea sencilla y requiere de intermediarios expertos en patrimonio, empresa, sucesión etc.
Y es que el camino para que la empresa familiar sobreviva varias generaciones se llama Protocolo familiar o Pacto de Familia.
El Protocolo Familiar es un pacto jurídico que regula cuestiones tan importantes como
- Relaciones familia-empresa-patrimonio
- Roles de cada persona en la empresa familiar
- Pautas y mecanismos para solucionar conflictos internos que aparezcan
- Y, por supuesto, el relevo generacional
En general, a la hora de elaborar el Protocolo Familiar se tienen en cuenta las particularidades y necesidades de la familia empresa.
En Vadillo Asesores somos expertos en sucesión de empresa familiar y protocolo familiar en País Vasco. Contacta con nosotros para poner las bases de la supervivencia de tu empresa familiar y el patrimonio familiar.
Comparte este artículo: