Software pirata o sin licencia en la empresa: riesgos legales
22, septiembre 2019
asesoría jurídica, ciberseguridad, correduría de seguros, derecho tecnológico, prevención delitos en la empresa, protección de datos

Quien tenga una dilatada experiencia profesional seguro que recuerda aquellas estanterías llenas de carpetas, libros de cuentas y de registros, manuales, cuadernos, fichas… Los profesionales más jóvenes no pueden apenas imaginar cómo sería trabajar sin un ordenador.
Los ordenadores son hoy día un factor clave para el trabajo en prácticamente todos los ámbitos, sobre todo en lo relacionado con las tareas administrativas. Y, cada vez más, no sólo necesitamos de los ordenadores, sino también de conexión a Internet…
¿Qué pasaría si el correo electrónico dejase de funcionar? ¿O el programa que utilizas para la contabilidad? ¿Qué pasaría en un establecimiento hostelero en el que no funcionase correctamente el programa que emite el ticket y permite abrir la caja? ¿Qué pasaría si no funcionase el programa que gestiona el funcionamiento de una máquina en una fábrica?
Son sólo pequeños ejemplos que nos hacen reflexionar sobre lo importante que es para autónomos, empresas y organizaciones el uso del software. De hecho, según una encuesta de Gfk, el 94% de las pymes reconoce al software como un activo del negocio… Pero apenas un 11% de esas pymes tiene establecidos protocolos para gestionar el software que se usa en la empresa.
Desde los más sencillos programas de Ofimática o software de diseño gráfico o de gestión de contabilidad… Da igual qué programas o software se use en una empresa: si uno o varios fallan, seguramente tendremos un problema.
No es de extrañar entonces que para 9 de cada 10 pymes, un posible fallo o mal funcionamiento del software de su empresa es considerado como un riesgo digno de preocupación.
Ahora bien, parece que ahí se acaba la preocupación.
Pero, ¿tendríamos las empresas que preocuparnos por algo más que por el simple funcionamiento del software?
Lo cierto es que sí.
¿El software instalado en mi empresa tiene la licencia en vigor? ¿Se ha actualizado?
¡Ojo! Una gestión inadecuada del software en la pyme puede exponer a la empresa a riesgos no sólo operativos, sino también legales y de seguridad.
¿Sabías que un software obsoleto o pirata es más vulnerable a ataques informáticos? ¿Sabías que es ilegal emplear una misma licencia de uso en diferentes ordenadores, aunque sea dentro de la misma empresa?
Según la encuesta de Gfk, el 42% del software instalado en España no tiene licencia. Esto significa que, de cada 10 softwares instalados en equipos corporativos en una empresa, más de 4 no tienen licencia correcta.
Software sin licencia en la empresa: riesgos legales y consecuencias
¿Qué problemas nos puede traer el hecho de no contar con software legal? Te ponemos algunos ejemplos:
- Instalar software ilegal en un ordenador nos puede suponer la pérdida de garantía y soporte técnico por parte del fabricante del equipo informáticos
- Por supuesto, no tendremos soporte técnico del fabricante del software cuando no sea legal
- Estamos más expuestos a ciberataques, virus y malware
- Los datos confidenciales de la empresa e incluso de los clientes pueden estar comprometidos, con los consecuentes riesgos legales relacionados con la seguridad de la información
- Como siempre, en el caso de que algo ocurra, podemos estar expuestos a sanciones y a importantes daños en la reputación de la empresa
Y es que, como cualquier otro activo del negocio, hay que mirar el software con las gafas de la gestión de riesgos. Porque a veces, sin saberlo, incurrimos en incumplimientos legales…
Recuerda que la gestión de riesgos no es más que identificar, analizar y responder a los factores de riesgo detectados, siendo proactivos en el control del riesgo y del posible impacto.
En Vadillo Asesores somos expertos en gerencia de riesgos legales y de seguros. ¡Consúltanos!
Comparte este artículo: