Los delitos informáticos crecieron más de un 6% en España el año pasado
26, octubre 2022
asesoría jurídica, ciberseguridad, grupo vadillo asesores, protección de datos, Vadillo Asesores

Según el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC), España registró más de 305.000 delitos informáticos en 2021, lo que supone un incremento del 6,1 % con respecto a los datos registrados del año anterior.
El “IX Informe sobre la Cibercriminalidad en España”, publicado por la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad del Gobierno de España, recopila los datos registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a lo largo del año 2021 sobre la delincuencia informática, teniendo en cuenta los resultados de organismos como el citado SEC y la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC).
El informe deja varios datos que confirman el auge de la ciberdelincuencia y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran instituciones, empresas, profesionales y particulares. Os compartimos algunas de las conclusiones más interesantes:
- En 2021, se incrementó el porcentaje de viviendas que poseen ordenador y acceso a Internet, situando a España por encima de la media en la UE.
- Entre 2017 y 2021 se constata un aumento de los delitos informáticos. Sólo en el último año se tuvo constancia de un total de 305.477 hechos delictivos, un 6,1 % más que en 2020
- Casi nueve de cada diez ciberdelitos corresponden a fraudes informáticos y el 5,7 % a amenazas y coacciones realizadas por ciberestafadores.
- De todos los hechos delictivos solo se esclarecieron 46.141 y apenas 13.801 fueron investigados o bien hubo detenciones por los hechos.
- Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas que aglutinan mayor número de infracciones penales informáticas. Por provincias, encabezan la lista Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Alicante, Málaga y Vizcaya.
- El perfil de la víctima es el de un varón (un 51,9% en total), de entre 26 y 40 años, que cae en trampas relacionadas con la falsificación informática y las amenazas y coacciones.
- En el caso de los delitos como usurpación del estado civil, delitos contra el honor o delitos con fines sexuales con menores de 16 años, la mayor parte de las víctimas son mujeres
- El 87,5% de las víctimas son españolas y el 12,5% restante, extranjera (la mayoría originarias de Marruecos, Rumanía y Colombia).
- Con respecto las personas detenidas o investigadas, el 79,3 % de los usuarios implicados eran españoles, 8,7% americanos, el 5 % ciudadanos europeos, el 4,7 % africanos y asiáticos el 0,8 %. La mayoría tenía ente 40 y 46 años
- Los ciberdelincuentes suelen escoger programas de secuestro de datos “ransomware” y cada vez son más agresivos: el importe medio de los rescates se ha duplicado. Sin embargo, el “malware” se ha reducido en un 43 %.
- La criptominería maliciosa sigue siendo el método de pago más frecuente entre los ciberdelincuentes, y el ‘phishing’ relacionado con la Covid-19 es el que más amenazas ha supuesto por correo electrónico.
- El informe destaca el incremento notable de ataques en el ámbito sanitario y las amenazas por desinformación derivadas de la pandemia del COVID.
Como podéis ver los delitos informáticos y los ciberataques están en auge. Crecen en número, agresividad y sofisticación. No esperes a que sea demasiado tarde e implanta en tu organización estándares de seguridad de la información como la ISO 27001 o ENS (Esquema Nacional de Seguridad),
Comparte este artículo: